ORIGEN Y DESARROLLO DE LA VICTIMOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA
¿Qué es victimología?
Se debe entender que la victimología se define como "Estudio de las causas de la victimización, sus efectos y cómo el sistema penal asiste y restituye a las victimas" (Zúñiga, sf, pág.313).
Como lo menciona el texto anterior la victimología se basa en el estudio de la victima dentro de un delito, y como infiere esta en las conductas desviadas. La victima es primordial en los fenómenos delictivos.
Como lo menciona Zúñiga (s.f), la victima sufre un proceso, la primer etapa es el daño que comete el agresor contra la persona ofendida, luego de esto la victima puede recibir un trato poco agradable por parte de profesionales ocasionándole de nuevo un daño y por ultimo esta puede ser violentada a través de los medios de comunicación, donde las sociedades juzgan a las victimas.
Todo el proceso que sufre las victimas requieren de una atención donde se intente reparar los daños ocasionados hacía esta, por ejemplo asistir a un psicólogo donde el profesional encargado intente reintegrar a la victima a la sociedad.
Origen de la victimología y sus postulantes
"A pesar de que la victima siempre fue parte de la ecuación del fenómeno criminológico, el reconocimiento de su participación dentro de una conducta desviada o de un delito es algo de data reciente" (Zúñiga, s.f, pág. 314).
A partir del siglo XX se empezó a tomar en cuenta la victima en los procesos penales por parte de los pensadores.
En la antigüedad la venganza era una forma de castigar a las personas culpables y de esta manera brindarle justicia a las victimas. Como lo menciona Zúñiga (s.f), se debieron de establecer limites como la ley de talión que se basaba en si la victima perdía alguna parte de su cuerpo por ejemplo un ojo o una mano, al agresor se le realizaba lo mismo, si esta ocasionaba la perdida de una mano en la victima al delincuente se le cortaría una mano también. Sin embargo, el estado comenzó a tomar a la victima como referencia en la retribución penal, donde se empiezan a buscar otras formas de castigo para el delincuente.
Varios pensadores de la época hicieron referencias a cerca de las victimas:
Drapkin (1980), menciona que existieron muchos pensadores como Daniel Defoe, Thomas de Quincey quien escribió un ensayo titulado el asesinato considerado como una de las bellas artes considera que el asesino potencial en ocasiones es la victima, Kahlil Gibran estudia la victima y sus relaciones con el delincuente, Franz Werfel quien define que el asesino no es el responsable si no la victima.
En la criminología actual el estudio de la victima es fundamental, sin embargo la victima fue olvidada durante mucho tiempo.
Como lo menciona Zúñiga (s.f), en el holocausto puso en palestra las victimas, se debe recordar que el holocausto fue un antiguo sacrificio que realizaron los nazis contra las personas judías. Es así como Bodero (2001) hace referencia a que la victimología fue originada durante el holocausto judío por dos grandes pensadores Hans Von Henting (1887-1974) y Benjamin Mendelsohn (1900-1998).
Aunque no se mantiene claro quien fue el creador del termino victimología algunos aseguran que fue Wertham en su libro El espectáculo de la violencia, otros aseguran que fue Von Henting en su libro El criminal y su victima, sin embargo Mendelsohn fue el primer pensador en utilizar el termino victimología en su articulo Una nueva rama de la ciencia biopsicosocial: La victimología.
" A pesar de que a menudo se habla de un "olvido de la victima" por algunos autores, lo que en realidad ha existido es un proceso que no se ha visibilizado correctamente en tiempo y forma" (Zúñiga, s.f, pág. 317).
Referencias bibliográficas:
Zúñiga, R. (s.f). Fundamentos de Criminología. San José, Costa Rica: PROMADE.
Es importante recalcar que todavía en el siglo XX, apenas se venía tomando en cuenta los derechos de las personas víctimas del algún delito la cual haya sido en su contra, por que hasta ese tiempo se tomó en cuenta el rol de la víctima, ya que según se sobre entiende se le achacaba parte de la culpabilidad de los hechos y agravios que hayan sido en su contra, o sea que se desviaban del agravio en contra de la parte ofendida y se le daba parte de la culpa y se olvidaban del crimen para dirigirse a buscar sol la culpabilidad del hecho, en la consolidación de lo que es la victimología según Zúñiga, “surgieron los primeros esfuerzos serios de abordar el tema, pero con una connotación negativa hacía la víctima. El hecho de desplazar la culpa del agresor hacía la víctima fue la primera forma en que se tomó en cuenta a la persona agredida y se le restó importancia al hecho delictivo en si mismo.” (Randall Zúñiga López, 2020, p320)
ResponderBorrarPasado el tiempo por haya de los años sesenta y setenta, los movimientos a favor de los derechos de las víctimas por ejemplo las mujeres y niños entre otros, permiten dar una entrada o un énfasis a la figura de la víctima en la justicia y la criminología, además de las políticas públicas. De ahí en adelante se ha enmarcado una victimología moderna donde se preocupa por la protección de las víctimas además de reparar el daño causado en el transcurso del este proceso.
Referencias bibliográficas.
Zúñiga López, R. (2020). Recuperado de; Unidad didáctica Fundamentos de Criminología 1°era, edición, San José Costa Rica, EUNED 2020.
Hola compañera, permítame mencionar algo que sin duda es muy importante y que ligado a todo lo estudiado en este curso puede incrementar nuestra conceptualización de la victimología.
ResponderBorrarDebido a que la victimología es considerada como una una disciplina joven, pues, fue hasta después de la Segunda Guerra mundial que surgió como un complemento de la criminología con la finalidad de llenar un vacío en esta disciplina, el estudio de las víctimas del delito y de la victimización criminal ha mostrado la potencialidad de replantear y evolucionar hacia mejorar la condición de la víctima y a solucionar sus carencias.
No obstante, todos los esfuerzos reealizados han producido resultados desiguales en todo el mundo, pues, parece más adelantada y desarrollada en algunos países respecto de otros, pudiéndose comprobar una proliferación de leyes en materia de víctimas en numerosos países y en otros resaltando el letargo que hace ver los problemas generados por la victimización como un camino sin final, sin embargo, el futuro de la victimología se ve como algo ligado a la aceptación e implementación de la justicia restaurativa erguido sobre una base científica absoluta para bien de las personas que sufren la estigmatización de ser víctimas.
María del Mar Daza Bonachela. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2014, núm. 16-r2, p. r2:1- r2:33. Disponible en internet: http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r2.pdf ISSN 1695-0194 [RECPC 16-r2 (2014), 24 dic]
Buenas noches compañera, es importante aclarar como nos indican los padres de la victimología Rumano Benjamin Mendelsohn, y Hans von Hentig las víctimas pueden jugar un papel importante o no en la comisión de los delitos, de allí su clasificación como: víctimas enteramente inocentes o víctimas provocadoras, con estas se puede hacer una investigación para disminuir posibles victimizaciones posteriores.
ResponderBorrarY si analizamos la propuesta de Mendelsohn, quien fue el primero en utilizar el término victimología en la década de los cuarenta, se podría afirmar, que la víctima juega un papel muchas veces involuntariamente activo en la comisión del delito, o bien es parte integral y no siempre inocente en sentido moral del fenómeno criminal. Así mismo, se evidencia desde un primer momento, que hay muchas personas a ser víctimas, lo cual nos debe de preocupar.
A partir de los años sesenta, años de grandes convulsiones y cambios sociales, los entonces recientes estudios teóricos victimológicos, sufren un enorme impulso y se percibe un creciente y progresivo interés por las víctimas.
Entonces podemos afirmar que la victimología actual nace como reacción a la macrovictimización de la Segunda Guerra Mundial y en particular como respuesta de los judíos versus el holocausto hitleriano/germano.